
XIII REUNIÓN CIENTÍFICA PARA ALUMNOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
Tiétar, 2 al 8 de marzo de 2009
Estas
reuniones científicas se vienen desarrollando todos los cursos desde 1997,
promovidas por el profesor D. José Manuel Rivero (IES "Universidad
Laboral") y un grupo de profesores de la Asociación Investigación
en Secundaria (I.e.S.). http://www.meridies.info/
En esta
edición se han presentado 60 trabajos científicos sobre muy diversos temas que
se expusieron en paneles y se hicieron comunicaciones orales de 9 de ellos.
En esta reunión participaron alrededor de
300 alumnos procedentes de 36 centros:
Ø Veinte de Cáceres: IES "Universidad
Laboral", "Ágora", "Norba Caesarina" y "El Brocense" de Cáceres; IES
"Mario Roso de Luna" de Logrosán; IES "Turgalium" de Trujillo; IES
"Sierra de Montánchez" de Montánchez; IES "Alagón" de Coria; IES "Jálama" de Moraleja;
IESO "Gabriel García Márquez" de Tiétar; IESO "Vía Dalmacia" de Torrejoncillo;
IES "Luis de Morales" de Arroyo de la
Luz; IES "Gregorio Marañón" de Caminomorisco; IES "Maestro
Gonzalo Korreas" de Jaraiz de la
Vera; IES "Jaranda" de Jarandilla de la Vera; IES " San Martín" de
Talayuela; IES "Augustobriga", IES "Zurbarán", Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe y Centro de Formación del Medio Rural de Navalmoral de la Mata.
Ø Trece de Badajoz: IES "Bioclimático"de
Badajoz; IES "Carolina Coronado", "Santiago Apóstol" y "Arroyo
Harnina" de Almendralejo; IES "Cuatro Caminos" de Don Benito; IES "Enrique
Díez Canedo" de Puebla de la
Calzada, IES "Joaquín Sama" de San Vicente de Alcántara; IES
"Virgen de Soterraño" de Barcarrota; IES "Pedro de Valdivia" de
Villanueva de la Serena;
IESO "Matías Ramón Martínez" de Burguillos del Cerro; IES "Muñoz Torrero" de
Cabeza del Buey; IES "Santa Eulalia" de Mérida e IES "Siberia Extremeña" de
Talarrubias.
Ø Dos centros de otras comunidades: IES "Sierra de Guara" de Huesca y Colegio
Alborada de Vigo (Pontevedra).
Ø Uno de Alemania: School
Wilhelm-Busch-Gymnasium de Stadthagen.
La apertura oficial fue a cargo de la Consejera de Educación
de la Junta de
Extremadura, Dña. Eva María Pérez López y las conferencias inaugural y de
clausura estuvieron a cargo del Dr. Don Enrique Rico Hernández, catedrático de
Botánica de la Facultad
de Biología de la
Universidad de Salamanca y de la
Dra. Doña Margarita Salas Falgueras,
Marquesa de Canero, profesora de investigación del C.S.I.C. en el Centro de
Biología Molecular "Severo Ochoa".
Participaron 10 alumnos del
I.E.S. "El Brocense": 4 alumnos del ciclo de Imagen, bajo la dirección de D.
Rodrigo Gómez Dávila y D. Santiago Márquez Durán. (Departamento de
Comunicación, Imagen y Sonido) y 6 alumnos de Bachillerato, distribuidos en 3
grupos bajo la dirección de Dña. Paula Inmaculada Mañas Núñez (Departamento de
Biología) y D. Felipe Pizarro Calles (Departamento de Física y Química) que
presentaron los siguientes trabajos:
Ø Lluvia ácida en el
laboratorio.
Ø Variación de los pigmentos de
las hojas en los meses fríos.
Ø Gases espumosos.
Se
realizaron una serie de actividades y visitas didácticas:
Ø Exhibición aves rapaces.
Ø Teatro
Ø Magia.
Ø Planta solar de Tiétar.
I.E.S. "El Brocense", durante una semana (4 – 10 de mayo), los
paneles que recogían los tres trabajos presentados junto a otros paneles de
diferentes centros, que fueron seleccionados por su interés, de los 60 trabajos
de investigación que se presentaron en la XIII Reunión
Científica. Estos paneles componen una exposición itinerante denominada
"Ciencia en Ruta", coordinada por el profesor D. Felipe Pizarro Calles (IES "El
Brocense"), que obtuvo una mención honorífica en los Premios Nacionales de
Innovación Educativa de 2003.
LLUVIA
ÁCIDA EN EL LABORATORIO
L. BARRA y R. REY
Resumen
La lluvia ácida se debe a la emisión por acción del
hombre de SO2 y NO2 principalmente. Sus efectos sobre los
seres vivos y materiales de construcción son conocidos. En este trabajo se
sometieron unos tornillos (metal) a la acción de diferentes sustancias (ácidos,
bases, sales y agua) que podrían estar, de forma natural o artificial, en la
atmósfera. La mayor oxidación, corrosión y pérdida de masa de los tornillos y
en el menor tiempo, se produjo bajo la acción del ácido nítrico diluido.
Finalmente, los tornillos se desoxidaron con un refresco de cola.
Palabras clave: metales, oxidación, corrosión, ácido nítrico.
VARIACIÓN
DE LOS PIGMENTOS DE LAS HOJAS EN LOS MESES FRÍOS
F. J. EXPÓSITO y E.
ROMERO
Resumen
Las plantas presentan diferentes pigmentos
fotosintéticos, clorofila y carotenoides (carotenos y xantofilas) y su cantidad
varía dependiendo de la actividad de la hoja. Durante los meses de octubre,
noviembre y diciembre (de forma semanal) y mediante cromatografías en papel, se
estudiaron las diferencias entre los pigmentos de las hojas en cuanto a su
variedad, cantidad y peso molecular. Se concluyó que al aumentar el frío, la
variedad y cantidad de pigmentos se reducía en el papel a dos únicas bandas (1
verde gruesa, 1 amarilla fina), cuyo peso molecular era mayor (menor migración
en el papel).
Palabras clave: clorofila, xantofila, cromatografías.
GASES ESPUMOSOS
A.
MELLADO y S. SALOMÉ
Resumen
Todos los
extintores se basan en el mismo principio: impedir que el aire pueda entrar en
contacto con los materiales que se queman. El oxígeno es imprescindible para la
combustión y sin su presencia el fuego se apaga. Aislar el cuerpo que arde del
oxígeno del aire se puede realizar proyectando sobre él: líquidos, polvos,
espumas o gases. En este trabajo, a partir de materiales caseros (tapón de
corcho, servilletas de papel, hilo de coser, botella de plástico, pajita hueca,
etc.), se ha construido un extintor con el que se puede controlar un pequeño
fuego. El fundamento es un proceso químico con vinagre y bicarbonato de sodio,
en el que se obtiene un pequeño chorro de gas espumoso, formado por dióxido de
carbono y agua, que es capaz de apagar el fuego.
Palabras clave: Extintor, fuego, oxígeno, reacción.