Combate por la paz es un videoclip creado por COSME, maestro de Música en el CEIP Sta María del Prado (La Roca de la Sierra). En él han participado varios centros educativos extremeños, entre ellos el IES El Brocense. El videoclip recoge una canción sobre la paz, con música y letra de Cosme, muy apropiada para hoy, 30 de enero, Día de la Paz, aunque se trata de una canción muy adecuada para cualquier día del año. Gracias a Cosme por haber contado con nuestro instituto para un trabajo tan interesante, tan rico artísticamente y tan formativo para el alumnado. Gracias.
Los exámenes presenciales voluntarios de enero del ciclo AD PAE 23-24 (Producción de Audiovisuales y Espectáculos A DISTANCIA) se llevarán a cabo en el IES EL BROCENSE los días 29, 30 y 31 enero de 2024. Revisa tu calificación de tareas y otros ejercicios de las unidades 1, 2 y 3 del curso, y confirma que tienes derecho a dicha prueba presencial voluntaria. El horario de los exámenes y toda la información está disponible en la plataforma de estudio a distancia Avanza, en el enlace https://avanza.educarex.es/. Realiza las consultas que necesites (de procedimiento de examen y/o de contenido) al profesorado de distancia. ¡Ánimo con el estudio!
Cristina Molina Pons Departamento de Imagen y Sonido
En la Biblioteca de nuestro Centro podéis visitar la exposición de los trabajos que los alumnos de 1º de Bachillerato B y E han realizado en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura; ha consistido en crear una estrofa de “Cuaderna vía”, típica del Mester de Clerecía (trabajo-arte de clérigos). Esta actividad ha servido para que aprecien, a un nivel básico y con materiales actuales, el valor y la dificultad del trabajo que durante siglos realizaron poetas cultos, copistas, miniaturistas e iluminadores medievales que trabajaban en el “scriptorium”, ya fuera en bibliotecas o en celdas de los monasterios. Nuestros alumnos han podido elegir entre diferentes tipografías y han diferenciado las letras capitulares de las del resto del texto.
La cuaderna vía aparece definida en el Libro de Alexandre. Este tipo de estrofa consiste en cuatro versos de catorce sílabas (tetrástrofo monorrimo), llamados “alejandrinos” por haber aparecido por primera vez en esta obra sobre Alejandro Magno. Al ser versos muy largos, para que su declamación fuese más sencilla, aparecen separados por una cesura (pausa) central que divide cada uno en dos hemistiquios. Su esquema métrico es 14A / 14A / 14A / 14A
Mester traigo fermoso, non es de ioglaria, mester es sen pecado, ca es de clerezía, fablar curso rimado por la quaderna uia, a sillabas cuntadas, ca es grant maestria.
Libro de Alexandre
La labor de los amanuenses ha supuesto mantener y transmitir la Cultura de todos los tiempos. En Europa, sobre todo durante la Edad Media y hasta la aparición de la imprenta, los copistas e iluminadores, armados con “penna” (pluma), “scultellum” (raspador) y “atramentum” (tinta), nos han legado lo que hoy somos. Había plumas de ave (de ahí el nombre), pero también de cáñamo o de algún otro vegetal y se afilaban con el raspador, para tener el filo y la inclinación correctos. Las tintas y pigmentos, según la riqueza del monasterio, podían fabricarse con tintes naturales de flores o de minerales. La tinta negra podía hacerse con base de carbono o de roble; para los colores lo más habitual era utilizar lapislázuli, azurita, aerinita e índigo.
Aquí podemos ver una selección de los trabajos:
Eloy José Remedios Solís Dpto de lengua Castellana y Literatura